Mi baúl
Maléfica
La segunda mitad de Joven y bonita (Jeune et jolie, Francia, 2013) de François Ozon, me hizo recordar algo: hijo que no se rebela a sus padres y les hace ver su suerte, cimbrándoles su mundo, arrebatándoles desconcierto, es alguien que no cumplió con lo único que estaba obligado a hacer en la vida.
(Más si lo haces prostituyéndote… sin necesidad, sin culpa).
Esta resulta ser una película más maliciosa (y, por tanto, disfrutable) que ese producto llamado Maléfica: Los fondos digitales del supuesto bosque son más cursis, ridículos y falsos que los de Oz, el poderoso; La Bella Durmiente es más boba que María Mercedes; los humanos son idiotas porque van a luchar contra un hada omnipotente que se los chinga bonito a pesar de que hasta ese momento su inocencia no conoce todavía el daño que pueden hacer (o sea…) y por eso confía en el escuincle con el que flirtea como si estuvieran en una prepa cualquiera; los árboles se humanizan para pelear bien cabrón y hablan otro lenguaje pero necesitan ser halagados porque si su vanidad no se complace también se encabronan; de ahí en fuera todos los demás hablan y entienden el idioma universal de Disney (no, no es el amor, es el inglés); Maléfica y el futuro rey se besan en el bosque mientras transcurre su adolescencia pero las hormonas no los hicieron fajonearse durante esos años, afortunadamente; la princesa de vuelta en el castillo es hipnotizada para ser pinchada como si fuera la niña de Juegos diabólicos; las ruecas fueron aventadas en un lugar del castillo en lugar de haberlas quemado siquiera pa’ hacer una fogatita en alguno de esos 16 inviernos que se atravesaron; la protagonista tiene un look que parece variación de Gatúbela (versión Michelle Pfeiffer) cruzada con el fauno de El laberinto del fauno; ningún humano cruzó el bosque porque Maléfica estaba, se supone, encanijada con ellos, pero el príncipe adolescente atraviesa como si fuera su patio, sin pedo alguno (el otro rey no debía estar enterado de la cólera del hada, obvio, a menos que ya tuviera la intención de deshacerse de su vástago que parece miembro de One Direction) y Maléfica puede haberse emputado un chingo pero eso no quita que su corazoncito de madre surja como el amor verdadero en una escena donde juro que clarito le vi cara de Sara García (nomás porque no lloró que si no, le ganaba a la mismita Libertad Lamarque). De las películas más ridículas que me he chutado y no le encuentro por ningún lado algo digno de tomarle en cuenta.
Theo Angelopoulos
Cita Posted on Actualizado enn
:O Changos, ¡apenas este viernes me enteré que falleció Theo Angelopoulos!!! Qué tristeza, los maestros se nos van muriendo 😦
Y no sé si sea más conturbador que su fallecimiento haya sido por un accidente tan absurdo… aunque una nota periodística en la web deslice la sospecha de que el atropellamiento por parte de un policía en moto tenga relación con que la película que estaba filmando (El otro mar) habla de la crisis económica actual en Grecia y, con ello, del desmoronamiento del sueño de una Europa unificada.
Ni modo, quedó inconclusa la trilogía prevista acerca del amor y del devenir histórico respecto al siglo XX, de la que sí pudo filmar El prado en llanto (Trilogía I: To livadi pou dakryzei, The Weeping Meadow Grecia-Francia-Italia, 2004), exhibida en México fugazmente en la Cineteca Nacional, y El polvo del tiempo (Trilogia II: I skoni tou chronou, The Dust of Time Grecia-Italia-Rusia-Alemania, 2008) sólo proyectada aquí en el Festival de Guadalajara
Larga vida a él a través de su obra.
-Abel Muñoz Hénonin: En “El polvo del tiempo”, Eleni y Spiros se separan al estar ella en el mundo comunista y él en el capitalista. Se trata de opciones claras; en cambio, su nieta, la otra Eleni, no tiene ninguna claridad y elige desde la desesperación. ¿Le preocupa la indefinición de las generaciones más jóvenes, desencantadas de las militancias que marcaron la segunda parte del siglo XX?
Theo Angelopoulos: Me preocupa la falta de puntos de referencia en la militancia de las generaciones jóvenes. No sé si esto se origina en la ausencia de agresividad que marcó la segunda mitad del siglo XX. Pero las rebeliones y afirmaciones de hoy o parecen muy pequeñas o parecen golpes de ciego en la niebla. No tienen una relación visionaria con el futuro. Quizá porque en nuestro mundo de hoy no pueden ver nada frente a ellos. Vivimos en un horizonte cerrado.
Entrevista completa en La Tempestad.
Related articles
- Angelopoulos’ Unfinished Vision to Film the Greek Crisis (theculturetrip.wordpress.com)
- Ulysses’ Gaze (artemisprojectsblog.wordpress.com)
53ª entrega del Ariel
Sé que para muchos cine mexicano es sinónimo de películas chafas o que incluso se le toma como si fuera un género en sí mismo, usualmente porque se tiene como referente a las cintas comerciales realizadas en inglés, haciendo esta acotación porque no todas las películas en lengua inglesa son hechas por los grandes estudios en Hollywood ni todas son gringas. Sin embargo, tomando como pretexto la entrega del Ariel que se realizará el día de hoy (opacada por los primeros partidos de vuelta de la liguilla), comparto la lista de nominados en las que marco en azul las películas a las cuales yo premiaría en cada rubro y en café las que creo que serán premiadas.
Algunas puntualizaciones que no están de más: para que se consideren a premiación largometrajes de ficción (películas con una duración de 60 minutos o más) deben haber sido exhibidas por lo menos en una función diaria con boleto pagado en alguna sala del país durante mínimo 7 días entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año anterior, además de que el productor debe inscribir su película en cada especialidad en la que pretende sea premiada. En el caso de los documentales, se omite el requisito de exhibición.
Este año se inscribieron muchas películas, aunque hay academias, como la brasileña, que no solicitan la inscripción ya que se considera a toda película local que haya sido estrenada durante el año anterior sin mayor trámite.
Primeramente, la lista de las que están nominadas:
Abel, de Diego Luna, 2010;
Alamar, de Pedro González Rubio, 2009;
Año bisiesto, de Michael Rowe, 2010;
El árbol olvidado, de Luis Rincón, 2009, documental en video digital;
El atentado, de Jorge Fons, 2010;
Biutiful, de Alejandro González Iñárritu, México-España, 2009;
Las buenas hierbas, de María Novaro, 2009;
Chicogrande, de Felipe Cazals, 2010;
La cuerda floja, de Nuria Ibáñez Castañeda, 2009, documental en video digital;
De día y de noche, de Alejandro Molina, 2009;
Un día menos, de Daniela Ludlow, 2010, documental en video digital;
Hidalgo (La historia jamás contada), de Antonio Serrano, México-España, 2010;
La historia en la mirada, de José Ramón Mikelajáuregui, 2010, documental de montaje;
El infierno, de Luis Estrada, 2010;
La mitad del mundo, de Jaime Ruiz Ibáñez, 2009;
Seres: Génesis, de Ángel Mario Huerta, 2010;
Somos lo que hay, de Jorge Michel Grau, 2010;
También la lluvia / Même la pluie, de Icíar Bollaín, España-México-Francia, 2010;
Vaho, de Alejandro Gerber Bicecci, 2009;
La vida loca, de Christian Poveda, Francia-España-México, 2008, documental.
La siguiente es la lista de las que no fueron nominadas:
Amor en fin / Tres piezas de amor en un fin de semana, de Salvador Aguirre Ramírez, 2009;
Brijes, de Benito Fernández, 2010, animación;
Caja negra, de Ariel Gordon, 2010;
Cefalópodo, de Rubén Ímaz Castro, 2010;
Crepúsculo rojo (El despojo), de Carlos González Morantes, 2008;
Daniel y Ana, de Michel Franco, México-España, 2009;
Desafío, de Julio Bracho, 2010;
En los pasos de Abraham, de Daniel Goldberg, 2010, documental;
¡Naco es chido! (La verdadera historia de Botellita de Jerez), de Sergio Arau, 2009;
Perpetuum mobile, de Nicolás Pereda, 2009;
Los que se quedan, de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman, 2008, documental;
Redención, de Juan Pablo Cortés y José Antonio Hernández, 2009;
Seguir siendo: Café Tacvba, de Ernesto Contreras y J.M. Cravioto, 2010, documental;
La última y nos vamos, de Eva López-Sánchez, 2008;
Blattángelus, de Araceli Santana, 2010, documental en video digital;
Cámara Casasola, de Carlos Rodrigo Montes de Oca Rojo, 2010, documental en video digital;
La carta (Sagrario, nunca has muerto), de Rafael Bonilla, 2009, documental en video digital;
Havanyork (Un diálogo entre dos mundos), de Luciano Larobina, 2009, documental en video digital;
La horda (La felicidad fuera de la cancha), de Luis Gerardo Ramos, 2008, documental en video digital;
Interno, de Andrea Borbolla, 2010, documental en video digital;
Nadie es inocente 20 años después, de Sarah Minter, 2010, documental en video digital;
Los otros californios, de César Talamantes, 2010, documental en video digital;
La pequeña semilla en el asfalto, de Pedro Daniel López, 2009, documental en video digital;
Perdida, de Viviana García Besné, México-España, 2010, documental en video digital;
Los Serdán: Secretos de una familia de héroes, de Paco Álvarez, 2010, mediometraje documental en video digital;
Shayacan, de David Michan, 2010, documental en video digital;
Tijuaneados Anónimos: Una lágrima, una sonrisa, de José Luis Figueroa y Ana Paola Rodríguez, 2009, documental en video digital;
Tin-Tan, de Francesco Taboada Tabone, 2009, documental en video digital;
El Varal, de Marta Ferrer, 2009, documental en video digital;
Visa al paraíso, de Lilian Liberman, México-España, 2010, documental en video digital;
Vuelve a la vida, de Carlos Hagerman, 2010, documental en video digital.
Aquí van los apuntes de algunas curiosidades:
•De día y de noche así como Caja negra no han sido estrenadas, por lo menos, en sala alguna del Área Metropolitana de la Ciudad de México.
•La película nacional más taquillera del 2010 No eres tú, soy yo no fue inscrita para concursar en la entrega de premios de este año.
•Se declararon desiertas las nominaciones para mejor guión adaptado y para mejor película de animación, ante la falta de opciones (sólo se cuentan El atentado y Brijes respectivamente, para estas categorías).
•En el caso de los largometrajes de animación hubo falta de competencia, a pesar de que en 2010 se estrenaron otras cuatro cintas (AAA: Sin límite en el tiempo, Boogie el aceitoso, Huevos en corto! y Héroes verdaderos: Independencia), las cuales no fueron inscritas.
•Se nomina a Abel como mejor película mientras que no se considera ni a Perpetuum mobile, ganadora como mejor largometraje de la sección oficial mexicana en el festival de Guadalajara del año pasado, ni a Biutiful, que la misma Academia escogió como representante nacional para los premios Oscar; se repite la omisión de ambos títulos para sus realizadores en las nominaciones a mejor director, categoría en donde incluso no fue considerado Jorge Fons, cuya vuelta a los foros de filmación fue muy celebrada y a quien se optó por entregarle un Ariel de oro por trayectoria.
•Otras de las premiaciones en la 25ª edición del festival de Guadalajara, de películas inscritas, que se omitieron para las ternas son las de Unax Ugalde como mejor actor por Cefalópodo, María Novaro por mejor guión de Las buenas hierbas y Gerardo Barroso por mejor fotografía de Las buenas hierbas.
•El Varal, ganadora como mejor largometraje documental mexicano en el festival de Morelia de 2010, tampoco fue nominada en su categoría.
•Dado que puede haber de 3 a 5 nominaciones por categoría, es curioso que para ópera prima no hayan nominado a Daniel y Ana ni a Somos lo que hay, considerando que ambas participaron en las ediciones del festival de Cannes del 2009 y del 2010 respectivamente, con buen recibimiento, mismo festival en el que participó Año bisiesto, que sí fue nominada.
•Revolución, debido a su estreno sui generis realizado en forma simultánea por televisión abierta, video en demanda y en salas de cine por un único fin de semana en funciones nocturnas, no cumplió con la semana de exhibición mínima requerida para ser inscrita.
•También la lluvia, coproducción con nuestro país, participa sólo en la terna para mejor película extranjera, ya que fue la escogida por la Academia española como su representante ante los premios de las otras academias (en México, se envía a una película para competir por el Oscar y a otra para competir por el Goya, que para este año fueron Biutiful y El infierno las seleccionadas respectivamente); además, no ha sido estrenada en territorio nacional.
•Por último, en esta oportunidad no se tomó en cuenta para la terna como mejor documental el último trabajo de Juan Carlos Rulfo exhibido, Los que se quedan, al cual méritos no le faltan.
Nominaciones por largometrajes de ficción (actualizadas después de la premiación):
El infierno: 13 (película, dirección, actor, coactuación masculina, coactuación femenina, guión original, fotografía, edición, sonido, diseño de arte, vestuario, maquillaje, efectos especiales); ganó 9.
Chicogrande: 8 (película, dirección, coactuación masculina, actuación revelación, fotografía, sonido, diseño de arte, maquillaje); no ganó alguno.
Abel: 7 (película, dirección, actriz, actuación revelación, actuación revelación, guión original, edición); ganó 2.
Biutiful: 7 (actor, actriz, fotografía, edición, música original, vestuario, maquillaje); ganó 1.
Hidalgo (La historia jamás contada): 6 (actor, coactuación masculina, coactuación femenina, edición, música original, efectos especiales); ganó 1.
El atentado: 5 (fotografía, diseño de arte, vestuario, maquillaje, efectos especiales); ganó 1.
La mitad del mundo: 4 (actor, coactuación femenina, vestuario, ópera prima); no ganó alguno.
Las buenas hierbas: 4 (actriz, coactuación femenina, diseño de arte, efectos visuales); ganó 2.
Año bisiesto: 3 (actriz, guión original, ópera prima); ganó 2.
Alamar: 3 (actuación revelación, sonido, ópera prima); no ganó alguno.
Somos lo que hay: 2 (música original, efectos especiales); no ganó alguno.
Vaho: 1 (música original); no ganó.
De día y de noche: 1 (efectos visuales); no ganó.
Seres: Génesis: 1 (efectos visuales); no ganó.
También la lluvia: 1 (película iberoamericana); ganó 1.
Los nominados son:
Mejor película
Abel de Vehículo Abeliano
Chicogrande de Sierra Alta Films
El infierno de Bandidos Films (acerté)
Mejor dirección
Diego Luna por Abel
Felipe Cazals por Chicogrande (fallé)
Luis Estrada por El infierno
Mejor actor
Javier Bardem por Biutiful (fallé)
Damián Alcázar por El infierno
Demián Bichir por Hidalgo, la historia jamás contada
Hansel Ramírez por La mitad del mundo
Mejor actriz
Karina Gidi por Abel
Mónica del Carmen por Año bisiesto (acerté)
Maricel Álvarez por Biutiful
Úrsula Pruneda por Las buenas hierbas
Mejor coactuación masculina
Daniel Martínez por Chicogrande
Ernesto Gómez Cruz por El infierno
Joaquín Cosio por El infierno (acerté)
Juan Ignacio Aranda por Hidalgo, la historia jamás contada
Mejor coactuación femenina
María Rojo por El infierno
Carolina Politti por Hidalgo, la historia jamás contada
Luisa Huertas por La mitad del mundo
Ofelia Medina por Las buenas hierbas (acerté)
Mejor actuación revelación
Christopher Ruiz-Esparza por Abel (acerté)
Gerardo Ruiz-Esparza por Abel
Natan Machado Palombini por Alamar
Iván Rafael González por Chicogrande
Mejor guión original
Augusto Mendoza y Diego Luna por Abel
Michael Rowe y Lucía Carreras por Año bisiesto (fallé)
Luis Estada y Jaime Sampietro por El infierno
Mejor fotografía
Rodrigo Prieto por Biutiful (acerté)
Damián García por Chicogrande
Guillermo Granillo por El atentado
Damián García por El infierno
Mejor edición
Miguel Schverdfinger por Abel
Stephen Mirrione por Biutiful
Mariana Rodríguez por El infierno (acerté)
Mario Sandoval y Antonio Serrano por Hidalgo, la historia jamás contada
Mejor música original
Gustavo Santaolalla por Biutiful (fallé)
Alejandro Giacomán por Hidalgo, la historia jamás contada
Enrico Chapela por Somos lo que hay
Rodrigo Garibay y Matías Barberis por Vaho
Mejor sonido
Rodolfo Romero y Manuel Carranza por Alamar
Samuel Larson, Ernesto Gaytán y Santiago Núñez por Chicogrande
Pablo Lach, Miguel Hernández, Miguel Molina y Santiago Núñez por El infierno (acerté)
Mejor diseño de arte
Lorenza Manrique por Chicogrande
Sandra Cabriada, Ezra Buenrostro, Jon Solaun y Luisa Guala por El atentado (fallé)
Salvador Parra y María José Pizarro por El infierno
Lorenza Manrique por Las buenas hierbas
Mejor vestuario
Paco Delgado por Biutiful
Gilda Navarro y Adolfo Ramírez por El atentado (acerté)
Mariestela Fernández y Gabriela Fernández por El infierno
Josefina Echeverría por La mitad del mundo
Mejor maquillaje
Alessandro Bertolazzi por Biutiful
Carlos Sanchez por Chicogrande
Eduardo Gómez por El atentado (fallé)
Roberto Ortiz por El infierno
Mejores efectos visuales
Canek Kelly Guevara, René de la Rosa, Raúl Luna, Rodrigo Santoyo y Sergio García Francia por De día y de noche
Alejandro Valle por Las buenas hierbas (acerté)
Ángel Mario Huerta y Armando Guajardo por Seres: Génesis
Mejores efectos especiales
Daniel Cordero por El atentado
Alejandro Vázquez por El infierno (acerté)
Sergio Jara por Hidalgo, la historia jamás contada
Alejandro Vázquez y Efeccine Mobile por Somos lo que hay
Mejor ópera prima
Alamar de Pedro González Rubio
Año bisiesto de Michael Rowe (acerté)
La mitad del mundo de Jaime Ruiz Ibáñez
Mejor largometraje documental
El árbol olvidado de Luis Rincón
La cuerda floja de Nuria Ibáñez
La historia en la mirada de José Ramón Mikelajáuregui
La vida loca de Christian Poveda (fallé)
Un día menos de Daniela Ludlow
Mejor cortometraje de ficción
Busco empleo de Francisco Valle
El último canto del pájaro Cú de Alonso Ruiz Palacios (acerté)
La mina de oro de Jacques Bonnavent
En aguas quietas de Astrid Rondero
Mejor cortometraje documental
Casa Cuna de Alicia Segovia Juárez (fallé)
Extravíos de Adriá Campmany Buisán
Hasta la punta de los dedos de Alejandro Murillo Martínez
Río Lerma de Esteban Arrangoiz
Mejor cortometraje animado
Luna de Raúl Cárdenas y Rafael Cárdenas
Martyris de Luis Felipe Hernández
Moyana de Emiliano González
Xochimilco 1914 de Colectivo Viumasters (fallé)
Mejor película iberoamericana
El hombre de al lado de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Argentina)
José Martí: el ojo del canario de Fernando Pérez (Cuba)
También la lluvia de Iciar Bollaín (España) (acerté)
Relaciones no monógamas
En el artículo de poliamor en Wikipedia así como en otras fuentes en la red podemos encontrar las denominaciones para las relaciones poliamorosas. Aquí las transcribo, haciendo unas cuantas precisiones en cuanto a sus posibles variaciones, sin pretender ser totalizador sino en un plan de clarificar las posibilidades de relaciones dentro del poliamor, rompiendo el molde en el que, por tradición o costumbre e imposición, hemos ubicado el amor como una cuestión entre dos personas apegadas, complementarias y codependientes.
También hay que tener en cuenta que como relaciones poliamorosas entendamos las que se establecen con honestidad (comunicación verbal, aceptación explícita de las relaciones múltiples), equidad (reconocimiento de la libertad de cada individuo, no predominio de una persona sobre las otras) y compromiso (consensar acuerdos, lealtad en lugar de fidelidad) entre todos los involucrados.
Cabe observar que las relaciones poliamorosas pueden ser lo que se ha denominado como bipolares, cuando un individuo está vinculado con otros que no sostienen una relación erótico-afectiva entre sí, o como multipolares, cuando las personas están todas relacionadas erótico-afectivamente unas con otras. Además, se ha propuesto el uso del término “pivote” para nombrar al individuo que tiene más de un vínculo amoroso.
Los siguientes modelos de relaciones propuestos pretenden básicamente mostrar las posibilidades de convivencia y están configurados a partir del número de personas involucradas así como por la forma en la que se ha acordado su interacción entre los vinculados; no implica que sean las únicas formas posibles ya que la estructura dependerá de muchas situaciones de vida particulares entre quienes se asocian además de que hay relaciones en la práctica en las que pueden mezclarse dos o más de estos arquetipos.
Primero, las relaciones libres no amorosas:
Ligues (frees). Se indica como free a una relación ocasional establecida para proporcionarse placer mutuo entre los involucrados por breve tiempo y sin procurar los lazos de amistad, por lo que no se busca que su duración se prolongue ni que se llegue a un involucramiento amoroso. Las personas pueden tener uno solo o varios frees simultáneamente.
Cogiamistad (amigos “cariñosos” / “con derechos” o cogiamigos). Se suelen asociar los términos de amigos “cariñosos” o “con derechos” a aquellas personas con las que se pueden establecer ciertas dinámicas de pareja (como pasar tiempo juntos, abrazarse, besarse y tener relaciones sexuales) en momentos donde los involucrados (o alguno de ellos) no tienen una pareja amorosa convenida y entre quienes se mantiene una relación de amistad. Usualmente, al formar una pareja amorosa alguno de los implicados, la dinámica de “derechos” entre los amigos concluye, manteniendo el lazo de amistad, aunque también se dan los casos en los que esta relación se pierde debido a alguna dificultad para manejar las emociones o los sentimientos tras el involucramiento sexual. Es más frecuente que las personas sólo sostengan una relación de amigos “con derechos” a la vez, dado que existe un afecto entre ellas; sin embargo, debido a que la concepción de amistad varía en cuanto a profundidad en el conocimiento y la vinculación entre los involucrados, hay quienes tienen más de una amistad “cariñosa” simultáneamente.
Amigoviazgo. Se utiliza el término de amigovios para nombrar a aquellas personas con quienes se establece libremente una dinámica de pareja, pero también sin haberla convenido, por lo que no se ha concretado su planteamiento ni como noviazgo convencional ni como relación abierta o poliamorosa, aunque existe la aspiración, por lo menos de una de las personas involucradas, en que esa relación se “formalice”. Suele suceder, de igual manera, que al formar una pareja amorosa alguno de los implicados, la dinámica de amigovios se interrumple y el contacto se diluye.
Luego, las relaciones múltiples no poliamorosas (o que no lo son necesariamente):
Infidelidad. La monogamia es una relación convencional en la que dos personas se vinculan bajo la idea de exclusividad afectiva y sexual, por lo que cuando uno de los miembros se involucra con alguien más (el infiel) lo hace bajo engaño, a escondidas, con el fin de no perder la relación inicial. No es relación poliamorosa porque no es honesta, ya que por lo menos una de las personas involucradas desconoce la existencia de la otra relación y, por lo tanto, no tiene posibilidad de elección.
Relación abierta. Noviazgo, concubinato o matrimonio en el que se acuerda que uno de los miembros o ambos se vinculen con otras personas sexualmente, aunque en ocasiones se permite también mantener con ellas lazos afectivos acotados. Los encuentros pueden ser con personas furtivas o con amantes fijos durante un cierto tiempo prolongado.
Las actividades sexuales grupales (entre más de dos personas) se pueden llevar a cabo sin necesidad de que los individuos participen con una pareja; sin embargo, son descritos aquí con el fin de ubicar que en ellos pueden participar en conjunto parejas con relaciones abiertas, para cumplir deseos o fantasías de manera única u ocasional. En un trío, uno o ambos integrantes de una pareja interactúan sexualmente con una tercera persona, de manera ocasional; en un gang bang (expresión que hace referencia a una pandilla que dispara, es decir, un grupo de hombres que eyaculan), una pareja heterosexual o masculina homosexual reúne a otros hombres para realizar cada uno de ellos la actividad sexual que la mujer o el hombre central desee, en el momento en que lo indique; en una orgía, los miembros de la pareja pueden tener actividad sexual con cualquiera de las personas participantes en la reunión.
Pareja cuckold. Relación en la que un hombre (cornudo) disfruta que su pareja sostenga encuentros sexuales con algún otro hombre (corneador) frente a él, durante los cuales solamente participa observando. Aunque dichos encuentros sean ocasionales, se diferencian de un trío porque una pareja cuckold procura llevarlos a cabo con cierta periodicidad. Esta actividad hace referencia a parejas heterosexuales, en las que un hombre disfruta ver que su pareja mujer es penetrada por otro, dado que el tabú social indica que las mujeres no pueden tener relaciones sexuales mas que con su pareja amorosa, mientras que a los hombres nos resulta permisible sostener encuentros con otras mujeres.
Intercambio de parejas (swinging). Parejas (concubinatos o matrimonios, dado que entre ellas buscan que sean relaciones de pareja establecidas) que se reúnen con otras para relacionarse sexualmente, ya sea que uno de los miembros se involucre con un miembro de la otra pareja (o con ambos) en presencia de la propia, (un trío); o que ambas parejas mantengan relaciones sexuales coitales en el mismo espacio pero únicamente con sus respectivas parejas, en las que puede haber intercambio exclusivamente de caricias o de sexo oral con la otra pareja (soft swap); o que copulen intercambiándose las parejas (full swap). En el entorno swinger hay parejas que permiten que algunos hombres puedan copular con sus parejas mujeres, ya sea en trío, penetrándola ambos, o solamente observando, al estilo de las parejas cuckold; al hombre que interactúa solo, ya sea porque su pareja ha decidido no participar en este tipo de encuentros o porque se encuentra sin pareja, se le llama single.
Cuando uno de los miembros de la pareja, o ambos, se relacionan sexualmente con otras personas, por lo general de forma temporal -ya sea excepcional o intermitentemente-, suelen hacerlo bajo ciertas reglas que, finalmente, son restricciones cuyo propósito es mantener la unidad de la pareja, la cual sigue siendo el eje en el que los individuos basan su concepto de amor. Por tanto, no es una relación poliamorosa porque ni siquiera se plantea que sea amorosa, ya que la interacción con las otras personas está limitado a lo sexual, y porque no es equitativa, dado que se mantiene el predominio de la pareja central.
Cabe señalar que, bajo las características mencionadas, todas las parejas swinger son relaciones abiertas, mas no todas las relaciones abiertas de pareja son swinger.
Bigamia. Se trata específicamente de la unión concertada de una persona con otras dos, ya sea por matrimonio religioso o civil, en forma simultánea. En nuestro país, como en otros, está penada legalmente, por lo que el bígamo se casa en segundas nupcias ocultándolo a su cónyuge.
Poligamia. Es la unión religiosa y/o civil concertada de una persona con más de dos sujetos, de manera simultánea. Al igual que la bigamia, está penada en México y en otras regiones, por lo que el polígamo contrae otras nupcias con el desconocimiento de sus cónyuges.
En las relaciones bígamas y polígamas sigue habiendo, en mayor o menor medida, una prevalencia del sujeto central sobre las personas con las que está casado, por lo que se reproducen comunmente las situaciones de control y de dominio; por tanto, no son relaciones poliamorosas ya que, al permitirse el predominio de una persona sobre las otras, resulta inequitativa.
Ahora, las relaciones poliamorosas:
Relaciones jerárquicas. Una pareja en donde uno o ambos miembros se vinculan con otras personas, con quienes las posibilidades quedan supeditadas al acuerdo con la pareja original (primaria). Estas relaciones suponen una categorización de los individuos valorada a partir del tipo de compromiso, el tiempo que se convive con cada pareja, el proyecto de familia y la cohabitación, por lo que se basan en la preponderancia de los acuerdos de las dos personas de la relación nuclear a los cuales están supeditados las demás.
Este modelo conlleva una contradicción que se plantea al marcar diferencias en la interacción con cada una de las personas vinculadas puesto que se determinan grados o niveles de importancia al mantener un predominio de la pareja primordial, lo que deviene en inequidad.
De acuerdo a la importancia o al grado de vinculación con la persona pivote, a cada pareja se le nombra como relación primaria, secundaria, terciaria, etc., dependiendo el número de conexiones existentes.
Relaciones no jerárquicas. Las personas involucradas en estas relaciones tienen claro que ninguna relación posee una posición privilegiada respecto a las otras ni lo desean, por lo que nadie queda supeditado al predominio de alguna pareja. Estas relaciones evitan la categorización de los individuos basada en cualquier tipo de consideración, por lo que se sostienen en considerar la convivencia práctica simultánea de los acuerdos realizados con cada una de las personas vinculadas.
Para efectos de entender diversas maneras de conformar estas relaciones, se han utilizado palabras que pretenden esquematizar cómo funcionan estas interacciones, aunque su diversidad es tan amplia como lo son las características de cada persona:
Polifidelidad. Relaciones multipolares donde el contacto sexual y el involucramiento amoroso se restringe de común acuerdo únicamente entre los miembros específicos pertenecientes al grupo o comunidad y en las cuales, para que sea incluida una persona nueva, se requiere la aceptación de todos. Por tanto, esta relación amorosa es múltiple, pues involucra a más de dos personas, pero es también cerrada, dado que mantiene la fidelidad como la base de la interacción entre los vinculados.
Relación grupal. Conjunto multipolar de personas con diversas relaciones erótico-afectivas en donde los miembros de este grupo están vinculados entre todos. Trieja es el término que se ha utilizado para describir a la relación grupal que involucra a tres personas interrelacionadas y que se puede identificar también como triángulo en el modelo de arreglos geométricos.
Relaciones mono-poliamorosas. Relaciones bipolares donde uno de los integrantes de una relación decide por convicción ser monógamo aceptando que el otro sostenga vínculos amorosos con otra(s) persona(s).
Arreglos geométricos. Se les llama así por las formas lineales que se trazan entre los vinculados, por lo que se llegan a utilizar los nombres de los polígonos (triángulo ▲, cuadrado ◙…) y de otras figuras resultantes (V, N, W…), en los casos que aplican, para describir al número de individuos involucrados y a las conexiones con las que cada quien está unido en determinado momento. Estas formas se modifican dependiendo el número de personas con las que se establezca un nuevo vínculo o se termine el existente.
Aquí, un triángulo correspondería a una relación multipolar donde los tres se vinculan -conocida como trieja-, mientras que la figura V ilustraría una relación bipolar en donde tres sujetos están involucrados pero en la cual sólo el pivote tiene relación con las otras dos personas, quienes no están vinculadas entre sí.
Redes de relaciones conexas. Una persona establece varias relaciones afectivas, de las cuales cada una adopta diversos modos de interacción.
Familia combo. Convivencia de tres o más adultos asociados amorosamente, quienes comparten el cuidado y la educación de los hijos sin importar quiénes sean los padres biológicos. Poliginandria es el término usado cuando la familia combo está conformada por adultos hombres y mujeres.
Redes afectivas. Relaciones amorosas importantes a nivel afectivo, aunque los involucrados vivan lejos y, por lo tanto, no compartan el mismo espacio.
Tribu o clan. Grupo de personas donde las relaciones de amistad, amorosas y sexuales responden a la diversidad de vínculos existentes entre sus miembros, los cuales mantienen básicamente una identidad y cuidado comunes, viviendo o no en un mismo espacio.
Anarquía relacional. Relaciones en las que se desecha el concepto de pareja, dado que supone una carga de derechos sobre la otra persona, para identificar que cada conexión es independiente porque comunica a individuos autónomos que deciden qué tipo de compromisos quieren construir, sin diferenciar entre sus vínculos amistosos, amorosos y sexuales, ya que no importa cómo se conforma cada interacción pues no existe un número finito de posibilidades.
Publicación original: 25 de abril de 2011 (Tipos de relaciones poliamorosas).
Segunda actualización: 19 de enero de 2015
Nacionalismo Top Gear
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →